
miércoles, 6 de abril de 2016
Videoclub del mes de marzo: biografías y amores extraños

viernes, 28 de agosto de 2015
Videoclub: Ted Mobsy y Martin Luther King
Críticas de 100 palabras o menos de las películas que he visto durante las dos últimas semanas a excepción de las basadas en libros. |
Como viene siendo habitual en los últimos meses, mi recuento de películas está bastante bajo. Este mes he visto sólo 8 películas. De algunas ya os he hablado (Perdida, Ciudades de Papel, Harry Potter) y de otras os hablaré en el futuro (Orgullo y Prejuicio) por lo que para la sección del videoclub me he quedado con…
100 min Josh Radnor, Malin Akerman, Zoe Kazan
La primera película de nuestro querido Ted Mosby como director nos presenta a un grupo de neoyorkinos que lidian con el amor en sus distintas formas. La historia es predecible y nos transmite el típico mensaje de optimismo vital que suelen tener estas películas indies. Una película entretenida pero poco más.
Puntuación:3/5
128 min David Oyelowo, Carmen Ejogo, Tim Roth
Selma nos cuenta uno de los momentos más importantes en la lucha por los derechos civiles y en la carrera de Martin Luther King,las marchas por el derecho al voto de los negros en EEUU. El guión está muy bien estructurado para hacer de esta historia algo más que un biopic de sábado por la tarde y los planos y el montaje hacen el resto. Una película visualmente muy interesante y que consigue mantener la sensación de opresión en todo momento. Lo único es que, hacia el final, va perdiendo ritmo.
Puntuación:4/5
84 min Jean Reno, Michaël Youn, Raphaëlle Agogué
Esta película es mala. Mis expectativas eran bastante bajas y aun así ha conseguido decepcionarme. Un guión simple, unos chistes demasiado fáciles y unos personajes tan estereotipados que apenas aportan nada. La única duda aquí es ¿cómo Jean Reno se dejó convencer para protagonizar este despropósito?
Puntuación: 1/5
¿Qué habéis visto vosotros este mes?
¿Me recomendáis algo?
viernes, 10 de julio de 2015
Las adaptaciones de Mansfield Park
Como lo prometido es deuda, hoy os traigo mis reseñas de todas las adaptaciones de la tercera novela de Jane Austen, Mansfield Park. Ya sé que todavía tengo pendiente las de Orgullo y Prejuicio pero entre que son un montón y el libro me gustó menos no consigo ponerme al día, pero prometo que antes de que acabe el verano lo tendréis.
Volviendo a Mansfield Park, esta novela junto a Northanger Abbey es la que posiblemente tiene menos adaptaciones de todas las obras de Jane Austen, así que revisarlas todas ha sido bastante rápido. Ya os aviso que no he conseguido escoger una favorita, no porque todas esas igual de buenas sino porque todas son igual de malas adaptaciones, como obras independiente ya es otro cantar.
Yo al ver las adaptaciones de Mansfield Park
Las adaptaciones que he encontrado son 4 como ya os comenté la última vez. La más antigua, la miniserie de la BBC de los 80 no he podido conseguirla así que sigue siendo un misterio para mí. Los fans acérrimos dicen que es la mejor adaptación, pero creo que a mi me costaría bastante verla porque la BBC en los 80 tenía unos decorados falsísimos y estoy convencida que no podría creerme la historia en ningún momento. Las otras tres que sí he visto, dos son adaptaciones “fieles” y la otra es una modernización.
Mansfield Park (1999)
Esta es la primera adaptación a la gran pantalla que se realizó de Mansfield Park, el problema es que en realidad no es Mansfield Park. La directora encargada de hacer la adaptación se negaba a dirigirla a no ser que se incluyeran cambios porque consideraba la obra original muy aburrida y mediocre (esta señora y yo tenemos que tener una discusión en profundidad). Así que el resultado como os podéis imaginar se parece poco a la novela. Se mantienen los principales eventos de la novela pero se cambian muchas cosas, entre ellas la personalidad de la protagonista que se convierte en una especie de alter ego de lo que la directora pensaba que podía haber sido Jane Austen.
Los cambios más importantes que se introducen, además de cambiar la personalidad de Fanny, son la explicitación del tema de los esclavos y la forma de actuar de los personajes. La cuestión de los esclavos me gustó porque si es cierto que en Mansfield Park se insinúa pero es tan discreto que si parpadeas dos veces te lo pierdes. El cambio en la forma de actuar no me gustó tanto porque los personajes actuaban como lo haría alguien de la actualidad y no una persona de la época limitada por toda una serie de reglas sociales. La única excepción es el personaje de Edmund, que le dan un cambio que justifica mucho más el final de la historia que en la novela.
Yo viendo algunas de las actuaciones de los personajes “nobles”
Viéndola como película independiente, y no como adaptación, gana mucho. La historia que nos cuenta es interesante, tiene buen ritmo y te encariñas con los personajes principales que son mucho más carismáticos que los originales. Eso sí, las actuaciones no me gustaron mucho y, salvo las de los protagonistas, los actores suenan bastante forzados, como si no estuvieran acostumbrados a hablar de una forma tan enrevesada. La banda sonora tampoco ayuda mucho porque, además de mal escogida, es bastante intrusiva y te saca de la historia. Aun así, es una película bastante entretenida y posiblemente la más interesante de todas las adaptaciones.
Mansfield Park (2007)
Yo tengo la sospecha que esta adaptación de Mansfield Park no se trata de una adaptación de la novela sino de la película anterior porque a nivel de historia incluye muchas cosas que no están en la obra original pero sí en la película de 1999. El problema es que esta nueva versión de Mansfield no es ni lo suficientemente fiel al original ni aporta una versión alternativa lo suficientemente interesante como si hace la de 1999.
Como película independiente es también de peor calidad. La mayor parte de la película esta grabada con cámara en mano lo que significa que la imagen baila un poco. Este recurso está muy bien para hacer La bruja de Blair más creíble pero era totalmente innecesario, y muy molesto, en una historia de época. Además, la primera parte de la película (los primeros 30 minutos) están horriblemente montados y hay unos saltos entre escena y escena que se notan muy forzados. Eso se debe a que querían resumir mucho de la historia en poco tiempo pero la verdad es que queda bastante mal. Los actores tampoco ayudan mucho, y salvo Hayley Atwell que borda a una Mary que es todo tentación y superficialidad, el resto hacen un trabajo bastante mediocre.
En esta entrega, la banda sonora es todavía peor que en el caso anterior, aunque tengo que reconocer que a medida que avanza la película mejora y se toca también el tema de los esclavos pero de una forma que a mí no me gustó nada, especialmente porque nos presenta al tío Tom como un personaje horrible cuando no debería ser así. Pese a todo no niego que la película puede ser entretenida, sobre todo si no has visto la de 1999, pero yo la recomendaría sólo para fieles de Jane Austen.
From Mansfield with love (2014)
Esta adaptación es curiosa por dos motivos. En primer lugar es una modernización, y yo creo que bastante aceptable, de la obra de Jane Austen y en segundo lugar está adaptada a Youtube en lugar de a la gran pantalla. Esta obra corre a cargo de una compañía de teatro universitario llamado Foot in the door theatre. Publican un episodio dos veces por semana (miércoles y domingo) que no suele superar los 10 minutos y el último publicado es el capítulo 63.
La historia se nos cuenta a través de los video blogs que Frankie (Fanny Prince) graba para su hermano Will que está en la marina. Este detalle me pareció una adaptación genial de las cartas que los dos personajes se escriben durante toda la novela. El problema es que a veces, las conversaciones que los personajes delante de la cámara son poco creíbles. ¿Realmente hablarías mal de tu familia cuando sabes que estás siendo grabado? Pero una vez te acostumbras a que Mansfield es una especie de Gran Hermano para Will ya no te parece tan raro.
Como me imagino a Will viendo los videos de Frankie
En general, la historia sigue bastante fielmente la obra original en cuanto a acontecimientos porque todo el tema de la clase, de la posición social etc. no aparece muy reflejado, imagino porque en la actualidad es más complejo de mostrar. La actriz principal y la que interpreta a Mary me gustan mucho, el resto de actores van variando en calidad. Henry es quizás el más sobreactuado pero empiezo a sospechar que es intencionado e intentan mostrar así lo falso que es el personaje.
Hay capítulos como la boda de María o uno de los últimos subidos que son increíblemente buenos pero en general sólo llegan a entretenidos. Yo al final me he enganchado porque exploran posibilidades que me llaman mucho la atención pero no sé si le podría gustar a alguien que no se hubiera leído el libro primero. Eso sí, le coges mucho cariño a los actores, sobre todo a Holly que interpreta a Frankie y es simplemente adorable.
Yo cuando veo a Frankie en un capítulo
Y esto es todo amigos. No he visto todavía Metropolitan, la otra modernización de Mansfield Park pero si tuviera que elegir creo que me quedaría con From Mansfield with love como mi adaptación favorita, es la más fiel y para mí, la más entretenida de todas, aunque para alguien que no se ha leído el libro le recomendaría la película del 1999.
¿Habéis visto alguna de las adaptaciones?
¿Cual os llama más la atención?
viernes, 26 de junio de 2015
Videoclub de Junio: Foxcatcher y Boyhood
Este mes estuve apuntito de no traeros la sección del videoclub porque he visto muy pocas películas. Es cierto que todavía quedan un par de días que espero aprovechar para ver las adaptaciones de Mansfield Park y Orgullo y Prejuicio que tengo pendientes pero, por lo demás, no creo que vea ninguna película hasta julio, lo que significa, que junio ha sido el peor mes peliculero con diferencia.
134 min Steve Carell, Channing Tatum, Mark Ruffalo
Basada en una historia real, Foxcatcher nos cuenta la historia de John du Pont, un rico y trastornado heredero obsesionado con la lucha libre, que decidió financiar y entrenar al equipo olímpico americano de lucha libre. La historia prometía ser interesante pero el ritmo de es demasiado lento y aunque transmite el ambiente opresivo que debía vivirse en el lugar de entrenamiento, nunca llega a interesar del todo. Además, aunque se incluyen todos los hechos históricos, no ofrece ninguna interpretación de lo ocurrido dando la sensación de que nunca llegas a comprender a los personajes del todo.
Puntuación:2/5
Los hombres que miraban fijamente a las cabras
94 min Ewan McGregor, George Clooney, Kevin Spacey
Los hombres que miraban fijamente a las cabras es una novelización de la obra de Jon Ronson, es decir, la historia que narra es fictia pero la mayor parte de los elementos que la forman son reales. Se trata por tanto de una aventura muy disparatada y con un humor absurdo que se vuelve algo repetitivo hacia el final. La película cuenta con grandes actores que ayudan a hacer creíble una historia que de otra forma no tendría ni pies ni cabeza. Su principal problema es ese tufillo crítico que intenta tener cuando en realidad es una comedia sin muchas más pretensiones.
Puntuación: 3/5
Aclaración: Aunque la primera vez que vi esta película no había leído el libro y pude disfrutarla igual, sí que creo que habérselo leído primero ayuda a situar muchas de las escenas y poner sentido al drama real de los personajes. Esta segunda vez que vi la película, mi percepción varió bastante por todos los datos que sabía que eran reales gracias a la obra de Ronson.
165 min Ellar Coltrane, Patricia Arquette, Ethan Hawke
La gran sorpresa del mes. Sinceramente no me esperaba que me gustara esta película donde en realidad no pasa nada y sólo vemos los acontecimientos de la vida de un grupo de personas a lo largo de los años. Sin embargo, me encantó. Creo que los momentos que se muestran están muy bien escogidos, y quitando una fase en la que el protagonista se vuelve excesivamente introspectivo y una escena con la madre que sobraba totalmente, la película pasa volando a pesar de su duración. Vemos evolucionar a unos personajes que se sienten muy reales y con los que te encariñas a pesar de sus defectos. Muy recomendada.
Puntuación: 4’5/5
Además de estas películas, volví a ver Pride, esta vez con mi madre, y Cruzada en Jeans. De Pride ya os hablé, y os recomiendo encarecidamente que la veáis (si sólo me hacéis caso en una cosa, que sea en esto) y de Cruzada en Jeans os hablaré este domingo cuando traiga la reseña del libro.
¿Qué tal ha sido vuestro mes peliculero?
¿Alguna recomendación para superar esta sequía de películas?
sábado, 30 de mayo de 2015
Videoclub de Mayo: blockbuster y películas indies
Críticas de 100 palabras o menos de las películas que he visto durante las dos últimas semanas a excepción de las basadas en libros.
|
Además de todas estas, en otra entrada ya os he hablado de The Duff y Insurgente, que también he visto durante este mes. También he visto Frank pero os hablaré de ella cuando suba la reseña de los libros de Jon Ronson.
viernes, 1 de mayo de 2015
Videoclub de Abril
Críticas de 100 palabras o menos de las películas que he visto durante el último mes a excepción de las basadas en libros. |
Este mes tenía pensado hacer una entrada separada con las adaptaciones de libros y dejar el videoclub para el resto de las películas, pero como me cogió el toro (como siempre) y además tampoco he visto tantas películas este mes pues he decidido hacer un batiburrillo.
101 min Thomas Turgoose, Stephen Graham, Jo Hartley
Había oído que esta película era muy dura pero la verdad me dejó un poco fría. This is England nos sitúa en 1980 cuando Shaun, un niño de 10 años, que acaba de perder a su padre y es acosado en el colegio se hace amigo de los miembros de un grupo neonazi y obviamente la cosa no termina muy bien. La idea está bien planteada pero la trama se desarrolla demasiado sutilmente y dejaron demasiadas posibilidades inexploradas. La película es un buen reflejo de una época convulsa de la historia de Inglaterra pero que como película se me queda algo coja.
Puntuación:3/5
132 min Bradley Cooper, Sienna Miller, Kyle Gallner
Sorprendentemente esta película me gustó bastante. Después de leer muy malas críticas, me esperaba una historia de tiros y poco más pero creo que refleja bastante bien los problemas morales y de adaptación a los que se enfrentan los soldados americanos. Eso sí, no se puede negar que es excesivamente benevolente con ciertos aspectos de la cultura militar americana. El francotirador es una historia interesante, bien contada, con una actuación más que aceptable de Bradley Cooper y que nos invita a reflexionar sobre la vida de los soldados.
Puntuación:4/5
125 min Dakota Johnson, Jamie Dornan, Jennifer Ehle
Se trata de una adaptación más que aceptable de la primera entrega de la trilogía erótica de moda. Dakota Johnson hace un gran trabajo consiguiendo volver interesante a la sosísima Anastasia y la banda sonora está muy bien escogida. Jamie Dorman no convence como Grey y en más de una ocasión sus frases me provocaron la risa (no fui la única de la sala). Pero el peor defecto sea posiblemente el ritmo, la película se me hizo excesivamente pesada a pesar de que la acción no se detenía y la película sólo dura dos horas.
Puntuación:1’5/5
105 min Will Smith, Margot Robbie, Rodrigo Santoro
Película totalmente olvidable. Una historia típica sobre un estafador que se acaba enamorando y cambiando su estilo. Por supuesto, como en toda historia de estafadores, hay una serie de juego de espejos entre los personajes, de forma que todos tienen un plan y el espectador no sabe lo que está ocurriendo hasta el final, pero aun así no consiguió despertar mi interés en ningún momento. Demasiado tópica y predecible, una historia que ya hemos visto cientos de veces.
Puntuación:2/5
119 min Bill Nighy, Imelda Staunton, Dominic West
Pride nos cuenta la historia de un grupo de gays y lesbianas que decidieron apoyar a un pueblo minero durante su huelga. Basada en un hecho real, esta película tiene el encanto y la sensibilidad para hablarnos de temas como la solidaridad, el respeto o la amistad sin perder el toque de humor en ningún momento. Con muy buenos actores (¡hola Umbridge!) y guión impecable, Pride consigue llegar al corazoncito y hacernos pensar que aquello que nos une es más de lo que nos separa.
Puntuación:4/5
Por si queréis saber más, os dejo la reseña de Cristina, que lo explica de forma mucho más poética que yo.
129 min Gregory Peck, John Megna, Frank Overton
Gran adaptación del clásico de Lee. Obviamente, la película no podía recoger todos los detalles que se incluyen en la novela pero creo que aun así está consigue transmitir perfectamente el ambiente que se vive en ese pequeño pueblo de Alabama así como el mensaje original de la novela. Los niños hacen un gran trabajo trayendo a la vida a esos personajes inocentes que son la clave de la novela y Gregory Peck es un Atticus tan perfecto que asusta. Muy recomendada.
Puntuación:4/5
102 min Lily Collins, Sam Claflin, Christian Cooke
No he leído el libro así que no sé si es una adaptación fiel o no. Lo que sí os puedo decir es que el guión de esta película es bastante surrealista, en el mal sentido. Hay varias escenas que ni con toda la suspensión de la incredulidad (y yo tengo bastante) eran aceptables. Tanto Claflin como Collins están aceptables en sus papeles pero al flaquear la historia, hay poco que ellos puedan hacer. Una película entretenida y poco más.
Puntuación:2’5/5
¿Habéis visto alguna?
¿Tenéis pensado hacerlo?
viernes, 27 de marzo de 2015
Videoclub de Marzo
Críticas de 100 palabras o menos de las películas que he visto durante las dos últimas semanas a excepción de las basadas en libros. |
Al final este mes he visto más películas de las que pensaba y en general han sido bastante buenas. Todavía quedan un par de días para acabar el mes, pero como yo sólo veo pelis los findes y este que empezamos tengo que trabajar, no creo que esta lista varíe mucho. Este mes he visto un poco de todo, thriller, drama, comedia, biografía, así seguro que encontráis alguna recomendación que os guste.
134 min Bill Pullman, Patricia Arquette, John Roselius
Sinceramente no me siento capacitada para reseñar esta película. Es la primera película de Lynch que he visto en mi vida y decir que iba preparada para dos horas de incomprensión absoluta era poco. Al final, la película, aunque rara, creo se entiende bastante bien y hasta es entretenida pero no creo que me vuelva una fan de Lynch en el futuro próximo. Pese a todo, la recomendaría si no habéis visto nada de este director, creo que es una de sus películas más accesibles y así podéis presumir delante de vuestros amigos más hipsters.
Puntuación: 4/5
105 min Javier Gutiérrez, Raúl Arévalo, María Varod
Después de que hubiera ganado tantos Goya tenía muchas ganas de descubrir si esta película era capaz de sobrevivir a las expectativas y la respuesta es sí y no. La historia es interesante, está muy bien contada, los actores me gustaron mucho y durante toda la película se transmite esa sensación agobiante que todo thriller intenta conseguir pero, a pesar de todo eso, tampoco me pareció la mejor película de los últimos años como algunos me la pintaban. Eso sí, no he visto ninguna de las otras películas nominada a los Goya de este año así que igual no es que La isla mínima fuera la mejor película desde Ciudadano Kane sino que la competencia no era muy grande. Pero no os dejéis engañar por mi semidecepción, la película es más que recomendable.
Puntuación: 4/5
100 min Carey Mulligan, Peter Sarsgaard, Alfred Molina
An Education nos cuenta la historia de Jenny, una joven muy inteligente que quiere entrar en Oxford pero que por el camino se encuentra con David, un hombre mayor y muy interesante que la hará desviarse un poco de su camino. Tengo que reconocer que la película no es mala. La historia es interesante, los actores lo hacen bastante bien y si obviamos el factor creepy que provoca la diferencia de edad puede llegar a ser hasta “romántico”. Sin embargo, creo que a esta película le falta fundamento. Cuando termina, te quedas como ¿esto es todo? como si apenas hubieras empezado a profundizar en la historia. Un poco decepcionante pero aun así merece la pena.
Puntuación:3/5
137 min Jack O'Connell, Takamasa Ishihara, Domhnall Gleeson
Tenía muchas ganas de ver esta película después de ver fangirlear a Lorena del canal Pink Hummingbird sobre ella pero la verdad me ha decepcionado un poco. La película nos cuenta la historia de Louis Zamperini, una atleta olímpico que se convierte en bombardero durante la II Guerra Mundial. Un día, durante una misión de rescate, su avión se estrella en el mar y en ese momento, se iniciará su lucha por sobrevivir. La película está bastante bien hecha pero la historia no me terminó de gustar. Los flashbacks me parecían mal ensamblados con el resto de la historia y por momentos parecía que los personajes eran demasiado insensibles a todo lo que les estaba ocurriendo. Eso hizo que la historia perdiera credibilidad, lo que es preocupante pues se trata de una historia real, y que se me hiciera muy difícil empatizar con el protagonista y sus amigos.
Puntuación:2’5/5
Perdiendo el norte
102 min Blanca Suárez, Yon González y Julián López
Tengo que reconocer que no sabía que esperar de esta película. La historia de la emigración me atraía pero las comedias españolas siempre me han parecido un poco excesivas así que temía que no me gustara. Al final, como siempre me quedé en un punto intermedio. Perdiendo el norte es una película bastante graciosa que tiene algunos momentos realmente dramáticos y que posiblemente funcionaría mejor si intentará ser menos paternalista. Los momentos de reflexión social son demasiado obvios y quedan muy forzados, casi tanto como sus actores principales (Yon y Julián), que ofrecen las interpretaciones más flojas de toda la película. Pese a todo es una película que se disfruta a pesar de sus defectos.
Puntuación:3/5
¿Habéis visto alguna de estas películas?
¿Cuál es la mejor película que habéis visto últimamente?
viernes, 6 de marzo de 2015
Videoclub: En la variedad está el gusto
Críticas de 100 palabras o menos de las películas que he visto durante las dos últimas semanas a excepción de las basadas en libros. |
Díos mío, ¿pero qué te hemos hecho?
97min Christian Clavier, Chantal Lauby, Ary Abittan
Esta es de esas películas que ves porque alguien más la quiere ver. No tenía ni idea de que trataba la película pero me hacía gracia el título así que accedí, además era una película francesa no podía ser tan horrible ¿no? Craso error. Esta comedia familiar centrada en torno a la religión y la raza utiliza los chistes más burdos y exagerados que os podáis imaginar. Por momentos es casi tierna por el intento de los protagonistas de superar su incultura y prejuicios. Spoiler: fracasan miserablemente. Teniendo en cuenta, los problemas de racismo que hay en Francia, esta película no sólo me parece mala, sino también cobarde.
Puntuación: 1’5/5
99min Jack O'Connell, Sam Reid, Sean Harris
En 1971, un grupo de soldados ingleses son enviados a Belfast para ayudar a apaciguar los conflictos entre católicos y protestantes. El primer día en la ciudad, los soldados se ven envueltos en disturbios y el protagonista es abandonado en el barrio católico. A partir de ahí comienza su periplo por sobrevivir y volver al cuartel rodeado de enemigos e intereses ocultos. 71 es una gran película, muy bien rodada y que no teme mostrar los peores elementos del conflicto en Irlanda del Norte. El principal problema es que el ritmo de la película es un poco intermitente y se pierde dramatismo por el camino.
Puntuación: 3’5/5
Aclaración: Para mí la película fue bastante clara porque estoy familiarizada tanto con Belfast como con el conflicto de Irlanda del Norte, pero las personas que vieron la película conmigo dijeron que, en ocasiones, se les había hecho difícil de seguir y que hubieran necesitado más explicaciones. Si la habéis visto, ¿os paso lo mismo?
107min Miles Teller, J.K. Simmons, Melissa Benoist
Whiplash nos cuenta la historia de Andrew, un talentosos batería que sueña por convertirse en el mejor del mundo. Sin embargo, para conseguirlo tendrá que renunciar a muchas cosas por el camino. Sinceramente, me encantó esta película. Las interpretaciones de Teller y Simmons fueron increíbles, la banda sonora es perfecta y el montador hizo un trabajo magistral (por algo se llevo el óscar de montaje). La única pega es que el salto temporal del final hace perder un poco la intensidad de la historia aunque el último enfrentamiento entre Teller y Fletcher lo compensa con creces.
Puntuación:4’5/5
¿Qué habéis visto vosotros últimamente?
viernes, 20 de febrero de 2015
Videoclub: De segundas partes y los Oscars
Críticas de 100 palabras o menos de las películas que he visto durante las dos últimas semanas a excepción de las basadas en libros. |
Las nuevas aventuras de Caperucita Roja
86 min TRÁILER
Si La Increíble pero cierta historia de Caperucita Roja es una película de animación que recomendaría a cualquiera, con esta segunda parte no estoy tan segura. La película sigue teniendo todo lo que me gustó de la primera: mucho humor, mezcla de géneros y una revisión a los cuentos clásicos (el escuadrón de los finales felices es un puntazo). Y sin embargo, algo no termina de encajar y te ríes más porque sabes que debes que porque quieres. Al menos es una oportunidad para reencontrarnos con unos personajes encantadores y para reírnos de todos los tópicos de las películas policiacas.
Puntuación: 3/5
Men in Black III
106 min Will Smith, Tommy Lee Jones, Josh Brolin
La última (espero) entrega de la saga Men in Black nos permite conocer un poco más el pasado del agente K. gracias a un viaje al pasado del agente J. para intentar salvar a su compañero. Para ser sincera, no sé si la película fue peor que las anteriores o a mí ya se me ha pasado la edad para verla. Will Smith brilla como siempre en una película que con la ausencia de Frank y los gusanos obliga a su personaje a cargar con todo el alivio cómico y puede hacerse algo cansino. Película entretenida y poco más.
Puntuación:2’5/5
Birdman
119 min Michael Keaton, Emma Stone, Edward Norton
Birdman es una película rara, pero no rara en el buen sentido. La historia que cuenta, la caída irrefrenable de una vieja gloria de Hollywood, es la excusa perfecta para criticar todos los excesos de la fama y si se quedara con eso hubiera sido magnífica. Sin embargo, el continuo intento del director por mostrarnos su maestría me pareció muy pedante. Por ejemplo, el uso del (falso) plano secuencia que dura toda la película es innecesario y la banda sonora no sólo está mal escogida sino que resulta molesta para seguir la historia. Es una película creativa y distinta y sé que es precisamente por eso por lo que ha sido nominada a los Oscars pero yo no puedo evitar pensar que cuando la mano del director se recuerda más que la historia que estás contado es que estás haciendo algo terriblemente mal.
Puntuación: 2’5/5
114 min Benedict Cumberbatch, Keira Knightley, Matthew Goode
Parece que los Oscars de este año están plagados de biografías. The Imitation Game nos cuenta la historia de Alan Turing, el responsable de descifrar el código de encriptación alemana y el primero en crear un ordenador. La historia, contada a tres tiempos, la infancia, la guerra y la posguerra, nos ofrece una visión panorámica en la vida de Turing. La actuación de Cumberbatch es muy convincente y el resto de los actores no están mal. Y hay que darle un minipunto por tratar abiertamente el hecho de que Turing era homosexual, detalle que tiende a obviarse en muchas de sus biografías.
Puntuación: 3’5/5
¿Qué películas habéis visto recientemente?
¿Me recomendáis alguna?