
La popularidad de esta traición se debe en parte a la obra de teatro de Shakespeare, Julio César. Precisamente la literatura nos ha dejado algunas de las mejores traiciones y yo no puedo negar que disfruto de ellas como nadie. Así que he decidido traeros una lista con algunas de mis traiciones favoritas. Curiosamente todas son obras de teatro, ¿habrá algo en el teatro que invite a la traición?

La Cura en Troya
Si algo sabían hacer los clásicos es preparar una buena traición, pero de entre todas las que conozco, el Philoctetes de Sophocles es una de mis favoritas. Esta obra, que tiene la guerra de Troya como telón de fondo, nos cuenta la historia de Philoctetes que fue abandonado por sus compañeros en una isla desierta hace 10 años. Ahora, los profetas han visto que los griegos sólo ganaran la guerra de Troya si cuentan entre sus filas con el arco que posee Philoctetes. Ulises junto a Neptolemo, el hijo de Aquiles, son enviados a la isla desierta para conseguir este arco a través de cualquier medio. Como os podéis imaginar, los medios utilizados no son precisamente limpios y empujaran al ya ultrajado Philoctetes hacia una nueva traición. Esta obra me encanta no sólo por el drama que supone la doble traición a Philoctetes, sino porque trata el tema de la herida y la posibilidad o no de su curación. Mi recomendación es que, si no estáis muy acostumbrados a los clásicos (aunque este es perfectamente accesible), leáis la versión de Heaney, La Cura en Troya. La historia es exactamente la misma pero Heaney elimina el Deux ex Machina final (literalmente aparece un Dios que le dice a los personajes que tienen que hacer) para hacerlo más acorde con los gustos modernos.
Como muchos sabréis, La Celestina nos cuenta la historia de Calisto quien solicita la “ayuda” de Celestina para enamorar a Melibea. Sin embargo, lo que debería ser un encargo sencillo, se convierte en un ir y venir de gente que intentan sacar provecho de ese amor. Si hay algo que me gusta de esta obra es que no te puedes fiar de nadie. A excepción de los dos enamorados, que también tienen las suyas, todo el mundo está intentando engañar a los demás. Por desgracia para ellos, eso acaba con tres muertes. Por suerte para nosotros, las idas y venidas de unos cuantos desgraciados desconfiados crean una historia muy interesante. Además, Celestina es uno de los mejores personajes femeninos que me he encontrado en la literatura y sólo por ella merece la pena leer esta obra.
Shakespeare tenía dos virtudes. Primero sabía hacer chistes verdes como nadie y segundo tenía una mano especial para la tragedia ¿y que hay más trágico que una traición? Macbeth nos cuenta la historia de este noble escocés que tras conocer la profecía que anuncia que será rey, decide asesinar al actual rey. Probablemente, esta no sea la mejor traición de Shakespeare, el hombre escribió una obra sobre Julio Cesar al fin y al cabo, pero es de mis favoritas porque podemos ver todo el proceso de conspiración y duda. Normalmente, las traiciones aparecen cuando menos te las esperas para que sean más sorprendentes. En Macbeth ocurre lo contrario, vemos como la idea de la traición va creciendo en Macbeth y como lo acaba destruyendo.
La fundación
La trama de La fundación gira en torno a una traición, lo curioso es que esto no lo descubres hasta el final. Personalmente, en esta obra la traición me parece menos importante que el hecho de que llegar a ver las consecuencias de esta para el traidor. Normalmente, cuando se produce una traición los traidores son representados como seres ambiciosos, malvados o incluso locos pero pocas veces se habla de las traiciones que se producen cuando el traidor se encuentra entre la espada y la pared y es demasiado débil para tomar la decisión honrosa. De esta última situación habla precisamente La Fundación y de como el traidor tiene que aprender a vivir con lo que ha hecho y con el daño que ha causado.
Este libro se sale un poco de las características de la lista porque no es ni una obra de teatro ni es ficción, pero no podía acabar esta entrada sin mencionarlo. La vida inmortal de Henrietta Lacks se trata de una especie de biografía de Henrietta, una mujer cuyas células se utilizaron sin su consentimiento para investigaciones científicas que producirían millones de dólares en beneficios durante años mientras su familia se moría de hambre y no podían acceder a los servicios sanitarios más básicos. Esta obra de no ficción nos habla del peor tipo de traición, de aquella que se comete en el nombre de un bien mayor contra los que no pueden defenderse.
Tras hacer esta pequeña lista que se ha dejado muchas otras historias fuera (Sinsajo, Te daría el mundo, Alas de Fuego…), creo que empiezo a entender porque las traiciones me gustan tanto. No es sólo el puro placer telenovelesco de una traición bien orquestada o la continua advertencia de que bajo las condiciones adecuadas todos podemos acabar destrozando o siendo destrozados por aquellos a los que más queremos. La atracción para mí está en el recordatorio de que tomes la decisión que tomes, vas a tener que vivir con ello el resto de la vida y el precio a pagar por las consecuencias puede no dejar nunca de sumar intereses, si no que se lo digan a Macbeth.
¿Qué pensáis vosotros? ¿Os gustan las traiciones?
¿Cuales son vuestras favoritas?
4 comentarios:
La verdad es que quiero leer La Celestina. A mi me gustan las obras con traiciones siempre que después vengan acompañadas de una venganza adecuada xD
Besos!
¡Hola, Andrea! No me sabía lo de los idus, así que ha sido muy interesante leer lo de tu entrada :-)De las historias que mencionas, solo quiero leer la de "La vida inmortal de Henrietta Lacks" que me acuerdo que precisamente por tu reseña me la apunte para el futuro. Las obras de teatro no son mi fuerte, solo leí una obligatoria en el instituto y me gustó tan poco que nunca volví a intentar otro libro así :-/
¡Saludos! ;-)
Soy (un poco) idiota, he leído "tradiciones" en vez de "traiciones" y no entendía nada en un primer vistazo... en fin... Interesante el párrafo final (y toda la entrada). Me apunto el de Henrietta Lacks. A mí también me gustan las traiciones, y como dicen en otro comentario, con venganza adecuada.
Un beso y que tengas una feliz semana ❤
¡Hola!
Qué entrada tan interesante. La verdad es que eso de los idus me llamado la atención, voy a investigar un poquito sobre ellos. La única traición que conocía era la de Julio Cesar, pero de hecho tengo pendiente Macbeth ;) y los otros libros me los apunto.
Besos♥
Publicar un comentario