Hay libros que desde el principio sabes que te van a gustar y hay libros que ves su portada sabes que vas a odiar. También hay libros con portadas arrebatadoras e interiores mediocres o libros cuyo exterior no hace justicia a la belleza de los mundos que guardan. Luego, por supuesto, hay libros que te dejan indiferente como si nunca hubieran pasado por tu vida o que los odias tanto que te gustaría poder desleerlos pero en algunas raras ocasiones te encuentras con libros por los que, sin saber porque, te sientes atraída. No existe ninguna razón obvia, ni la temática ni la estética ni la autoría son pistas que indiquen que ese libro te va a gustar pero tú, en tu interior, sabes que ese libro esconde algo especial, algo que no conoces pero ya echas de menos. Para mí, Ritos Funerarios se enmarca en esta última categoría.


Agnes va a morir y asistimos a los últimos días de su vida. Las autoridades que la han condenado por asesinato, han decidido que pase el tiempo que le queda en la granja de un matrimonio con dos hijas que la vigilarán y le darán trabajo. Recibirá, además, las visitas de un joven reverendo para que se arrepienta de sus pecados antes de enfrentarse con la muerte. Junto a la voz del narrador, escuchamos, emocionados, los pensamientos, los recuerdos y las angustias de Agnes.
Basada en la historia real de la última mujer que, en 1830, fue decapitada en Islandia acusada de asesinato, Ritos funerarios de Hannah Kent es una novela de suspense y de emociones fuertes con el trasfondo del paisaje helado de Islandia.

El libro está disponible en español pero pongo la portada en inglés que es mucho más bonita

Se trata, por tanto, de una novela intimista centrada en cómo viven y sienten este grupo de personas que se han visto obligadas a convivir durante un periodo de tiempo indeterminado. La historia comienza cuando a la familia y a el reverendo les notifican que Agnes empezará a formar parte de sus vidas, quieran o no. Este inicio marca muy bien lo que serán las tres líneas narrativas de la historia. Por un lado tenemos al reverendo, al que veremos sufrir sobre su fe y sus responsabilidades morales a través de un narrador en tercera persona. Luego tenemos a la familia, a la que también a través de un narrador omnisciente, veremos adaptarse a la presencia de una asesina convicta en su casa, y por último tenemos a Agnes, como personaje y como narradora, que nos irá contado no sólo cómo se siente con respecto a su inminente muerte sino también todos los acontecimientos que la llevaron a ese final. En consecuencia la historia se desarrolla en dos tiempos: el actual tras el juicio y el pasado de Agnes que conocemos a través de las historias que esta le cuenta al reverendo.
Este viaje por la vida de Agnes es sin duda lo más interesante de la novela. Mirando atrás, todos los acontecimientos que han llevado a nuestra protagonista al patíbulo adquieren una inevitabilidad sofocante. Además, el hecho de que hasta el final no sepamos lo que realmente ocurrió y hasta que punto Agnes estuvo involucrada en los asesinatos, si es que realmente lo estuvo, nos obliga a estar cuestionando continuamente todo lo que sabemos sobre ella, como le ocurre a la familia y al reverendo. Pero más allá, del misterio policíaco, la historia de Agnes es una crítica social a lo opresiva y restrictiva que era la sociedad de la época que abandonó a su suerte a nuestra protagonista cuando sólo era una niña para después juzgar las decisiones que ella tuvo que tomar para sobrevivir.

Es precisamente gracias a estas descripciones que la naturaleza se convierte casi en otro personaje más. En todo momento, somos conscientes de que la historia se está desarrollando en Islandia porque el medio natural no nos deja olvidarlo. Tormentas de nieve, el frío continuo, el aislamiento obligatorio durante el invierno, los peligros de salir en una ventisca, el viento aullando en tu puerta o lo desolador de su paisaje sin vegetación son los continuos recordatorios de que la vida de estas personas está bajo el control del clima que sufren. Y a pesar de todo esto, la novela es una gran carta de amor a Islandia, ya que sin minimizar la crudeza del entorno, la autora consigue retratarlo con belleza y que nos enamoremos de esta lucha continua por la supervivencia. Con el elemento “mágico” no tiene tanta suerte o maestría. Dado el momento histórico en que se sitúa la historia, la superstición y la brujería tienen un papel muy importante. Sin embargo, este elemento de eventos inexplicables o extraños no termina de funcionar porque están escrito con el escepticismo del s.XXI y no con la credulidad del s.XIX. Me hubiera gustado que se profundizara un poco más en todo el tema de los sueños proféticos o que se hubiera eliminado completamente.
Por último, no quiero terminar esta reseña sin hablaros de los personajes. Por razones obvias, el personaje que más llegamos a conocer es Agnes pero todos los demás, tanto la familia como el reverendo están bien desarrollados. Al principio, todos ellos, incluida Agnes, son personajes duros, distantes pero creo que esa es la intención. Islandia no es famosa por ser una sociedad donde sea fácil integrarse siendo extranjero. Se trata de grupos muy cerrados de personas endurecidas por el clima y las condiciones de vida. Pero poco a poco, a medida que avanza la historia y vamos conociendo a los personajes, descubrimos a las personas que se esconden tras esas corazas y no queremos marcharnos nunca. Os lo digo yo, que ha pasado casi un mes desde que leí Ritos Funerarios y de vez en cuando todavía me descubro pensando cómo sería la vida de este o aquel personaje tras la marcha de Agnes.
Todas las imágenes de esta entrada fueron tomadas por la autora durante su viaje a Islandia
En resumen, Ritos Funerarios es una novela intimista que nos traslada ala Islandia del s.XIX para contarnos no una historia de asesinatos sino la historia de una mujer forzada por los acontecimientos y el medio en el que vive. Una historia que avanza despacio pero que te golpea con una gran fuerza emocional. No os la podéis perder.
Cita favorita
¿Habíais oído hablar de este libro? ¿Os llama la atención?
5 comentarios:
Había visto el libro por ahí, pero no le había prestado mucha atención, quizá por el título, pero después de leer tu reseña me parece muy interesante. No sé si me sentíría cómoda sabiendo el final (que la decapitan), porque tendría una lucha interna página a página intentando no cogerle cariño a Agnes para que me diera menos pena su muerte, pero no sé, lo cierto es que me llama mucho la atención la inevitabilidad de la situación y la ambientación en un clima extremo, así que seguramente acabará cayendo en la saca. Un besote.
¡Hola!
Sinceramente me da miedo leer esta historia, debe de ser muy triste.
Me he sentido sobrecogida con tu reseña. Me la apunto sin duda.
Un besote!
¡Hola!
Tienes razón con eso de que hay libros que llegan a ti sin saber porque, me ha pasado muy poco y he tenido algunas malas experiencias con ellos, así que los evito un poco.
Este libro no lo conocía y pinta bastante interesante la verdad, pero no creo leerlo nada pronto.
Gracias por tu bella reseña, besos ♥
Hola^^
Como ya te comenté en tu Wrap up, este libro me llamó mucho la atención y por lo visto sí que está bueno. Me lo apunto para leerlo en vacaciones que es cuando tengo más tiempo y así poder disfrutar la historia al máximo^^
Besos♥
Hola Andrea, acabo de descubrir tu blog y me ha gustado mucho.
No conocia este libro para nada y ha sido toda una sopresa, me da curiosidad lo que relata y parece que como dices guarda algo interesante. Me encantan las historias cargadas de emociones, así que gracias por la reseña, la tendré en cuenta.
Por cierto coindico totalmente con lo que dices al comienzo de la entrada respecto a los diferentes libros y lo que nos generan.
Un beso
Celeste - Un viaje en papel
Publicar un comentario